Semana Santa en Paraguay

Celebrar la semana santa en el Paraguay

La Semana Santa en Paraguay es una de las conmemoraciones religiosas de mayor arraigo cultural en el país. Durante esta semana se viven las celebraciones litúrgicas propuestas por la Iglesia Católica, así como las iglesias Cristianas que también guardan celosamente la celebración del Triduo Pascual que se lleva a cabo del jueves Santo al Domingo de Resurrección.

Asimismo, por ser una celebración que cala profundamente en la cultura paraguaya, hay una serie de tradiciones que todavía hoy se siguen practicando fervientemente.

Los cantos, ritos e iconografía nos trasladan al centro de las conmemoraciones que es ver a Cristo en la Cruz para luego ver su Resurrección gloriosa el domingo. Cruces de palmas, crucifijos de colores, estaciones del viacrucis y cantos a capela le dan un profundo sentido de respeto y reflexión a la Semana Santa en Paraguay.  

Una semana para la religiosidad y el turismo

Aunque en las últimas décadas se han tomado estas fechas como un espacio para salir de paseo, el sentido religioso se mantiene en pie, especialmente en el interior de la nación. Y, curiosamente, la práctica de las tradiciones es también un atractivo para quienes visitan las tierras paraguayas durante la Semana Santa.

A estas visitas de los citadinos a los campos paraguayos en Semana Santa se le conoce localmente con el tuku karu de Semana Santa, haciendo una clara metáfora entre las costumbres devoradoras de los pobladores de zonas urbanas a los productos propios de los campos.

Sin embargo, estos turistas son ahora fuente de ingreso para almacenes y productores, así como para quienes han encontrado en las celebraciones religiosas y tradiciones un motivo para atraer visitantes a sus tierras.

La reunión familiar en la Semana Santa paraguaya

Otro rasgo importante de la Semana Santa es que suele ser un momento para reunirse en familia, asistir a los oficios de la iglesia y, por supuesto, preparar platillos tradicionales que tienen su propio sentido durante esta celebración.

Entre las más enraizadas costumbres de la Semana Mayor tenemos la participación en el ejercicio del Santo Viacrucis acompañados de los estacioneros.

Los Estacioneros de Semana Santa

Los estacioneros son quienes se encargan de realizar el purahéi asy, que significa canto lastimero, también llamado purahei jahe’o que traduce canto de lamentación.

Esta tradición se configura como legado cultural familiar de una generación a otra. Las agrupaciones suelen tener su propio nombre, congregando desde ancianos hasta niños. Se les llama estacioneros precisamente por ir de estación en estación del Viacrucis para entonar sus cantos de lamento que recuerdan el padecimiento de Cristo camino al Calvario.

La tradición de los estacioneros

Los ensayos de los cantos se preparan durante la cuaresma, tiempo en el que también preparan una vestimenta especial. Esta consiste de pantalones negros u otra tonalidad oscura con rayas amarillas. Ceñida a la cintura usan una faja negruzca que no es de tela fruncida, sino tejida. En la camisa blanca de manga larga llevan, del lado izquierdo, la insignia distintiva de su grupo. Van ataviados también con un gorro blanco que tiene en la parte delantera una cruz.

Los estacioneros llevan en sus manos objetos alusivos a la pasión y muerte de Jesucristo, como el látigo, una cuerda, un faro, velos y el cáliz entre otros. También se distinguen llevando delante un estandarte y una cruz que se elabora de manera artesanal; asimismo, van descalzos de estación en estación sin utilizar tipo alguno de acompañamiento musical. Los cantos a capela tanto en guaraní como español asemejan un lamento constante.

¿Qué se conmemora cada día de la Semana Santa en Paraguay?

Durante la Semana Santa cada día tiene su propio sentido y, del mismo modo, cada tradición se ajusta al centro de dicha conmemoración: Desde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, recordada el Domingo de Ramos, pasando por la evocación de la última cena el Jueves Santo, para luego adentrarnos en los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos los creyentes acuden a las iglesias con ramos de palmas o de olivos para que sean bendecidas por el sacerdote durante la celebración de la Eucaristía. La celebración de este día es la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Sus seguidores lo alababan y saludaban con las palmas, tal y como se acostumbraba en esa época a recibir a los dignatarios.

Después de la misa, los ramos benditos suelen colocarse en las puertas y ventanas de las casas como signo que recuerda la fe en la salvación. Del mismo modo, con la palma bendita se encomienda la casa y la vida de la familia para que se libre de todo mal, peligro o enfermedad.

Las palmas restantes que quedan en la iglesia se guardan y son incineradas al año siguiente para utilizarlas en el Miércoles de Ceniza.

Miércoles Santo

El Miércoles Santo tanto en la capital, Asunción, como en el interior del Paraguay, se acostumbra tener una reunión familiar especial para preparar las comidas que serán consumidas durante los días del Triduo Pascual, es decir, del Jueves Santo al Domingo de Resurrección.

Estas comidas suelen prepararse en el horno tradicional conocido como tatakua. Las tareas se dividen por grupos, siendo los hombres los encargados de buscar la leña y atizar el fogón. Mientras que las mujeres van preparando los alimentos que cocinarán en el tatakua. A los niños se les encomiendan tareas más sencillas, pero también participan de tan deliciosa faena.

Cocinar en el tatakua

La comida tradicional que se elabora con mayor esmero es la chipa. Pero se prepara la que solo lleva queso porque se hace abstención de comer carne roja durante los días santos. Y la chipa es muy significativa por ser un signo tangible de compartir el alimento y mantener los lazos de amistad.

La chipa se prepara desde la época de la colonia por constituir un alimento que se mantiene en buena estado por varios días. Es nutritivo y muy completo. Además, no lleva levadura, lo que recuerda a la fiesta de los panes ácimos que el mismo Cristo celebró en la Última Cena.

Jueves Santo

El Jueves Santo se prepara la comida grande o Karú Gasú, en guaraní, que consiste en un gran almuerzo que todavía incluye carne. De este modo, se está bien preparado para aguantar los días santos venideros en los que se come en menor cantidad y se abstienen del consumo de carnes rojas.

En la tarde, la familia entera se prepara para asistir a la santa misa en la que se recuerda el lavatorio de los pies y la Última Cena. Es el día en que Jesús nos lega el mandamiento del amor: “Amaos unos a otros como yo os he amado”.

El lavatorio de los pies es una liturgia fascinante porque en ella participan 12 personas de la comunidad parroquial que fungen como los discípulos, mientras que el sacerdote es quien representa la figura de Jesús. En el lavatorio de los pies queda la estampa viva del mandamiento del servicio. “El que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo”.

La adoración al Santísimo Sacramento y la visita a los 7 templos

Una vez terminada la misa del Jueves Santo, se deja el Santísimo Sacramento expuesto para ser adorado por los fieles, quienes van de templo en templo realizando la visita a los 7 templos.

Esta es una tradición extendida por Paraguay y toda Latinoamérica. Es un recorrido en el que los católicos recuerdan el trayecto recorrido por Jesús desde el momento de ser apresado en el Huerto de los Olivos hasta su crucifixión y muerte en el Gólgota.

Tanto en Asunción como en el interior del Paraguay las iglesias permanecen abiertas para que los fieles adoren al Santísimo Sacramento expuesto. Durante la visita se realizan cantos dolorosos, se reza el Santo Viacrucis, se ora y se leen pasajes bíblicos acerca de la pasión y muerte de Jesucristo.

Los 7 templos en Semana Santa

Los templos más visitados la noche del Jueves Santo

Entre los templos de Asunción que suelen tener mayor afluencia de visitantes en la noche del Jueves Santo se encuentran:

  • La Catedral Metropolitana, con su campana proveniente del pueblo de San Cosme y Damián. Así  como la campana de bronce de origen brasileño que fue traída como un trofeo de la Guerra Grande.
  • La iglesia de la Santísima Trinidad, donde se aprecian dos retablos barrocos provenientes de Yaguarón.
  • La iglesia de San Francisco cuya estructura es neoclásica y que fue construida a inicios del s.XX. Es un templo muy famoso por haber tenido una radio católica.
  • La Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación, de estilo renacentista y que deslumbra con su majestuosa cúpula.
  • La iglesia Virgen del Rosario, templo que data de 1769.
  • La Catedral de San Lorenzo, construida en el siglo XX y de estilo neogótico.
  • La iglesia Virgen del Rosario, en Luque, un templo cuya construcción comenzó en 1750 cuando era una capilla y que culminó en 1993. El templo aún conserva la puerta original de la capilla.

Viernes Santo

El Viernes Santo suelen recogerse varias tradiciones que son antiguas. Muchas de ellas se ven hoy día con desaire por parecer expresiones de ignorancia, pero que encierran el respeto y el santo temor a Dios.

Una de las creencias populares dice que las plantas recogidas antes del amanecer del Viernes Santo, quedan bendecidas. Otra creencia popular dice que no se puede correr, encender fuegos, gritar, martillar, entre otros, porque esto se le hace a Jesucristo.

Durante el día, los paraguayos visitan a sus familiares para compartir los rezos y la chipa que han preparado el Miércoles Santo. También se suele comer la chipa guasú, que es una chipa grande, la pequeña, llamada pirú. También la elaborada con harinas de mandioca y maíz, llamada chipa mestiza. Pasado el mediodía se preparan familiares y amigos para ir a los oficios del Viernes Santo.

Viacrucis del Viernes Santo

Los oficios del Viernes Santo

El primero de ellos es el Sermón de las Siete Palabras, en el que se explican y reflexionan las frases exclamadas por Jesús desde el momento de la crucifixión hasta que muere en la cruz. Esta ceremonia suele tener al centro una gran cruz adornada con ramas de laurel o con hojas de pindó y caña. Es un momento en el que también los estacioneros acompañan el rito.

Los versos entonados por los estacioneros el Viernes Santo relatan la pasión y muerte de Jesús a lo largo de sus 24 estrofas. A las 3:00 de la tarde es el momento en que se conmemora la muerte de Jesús en la cruz. A partir de ese momento se prepara el rito para consumir la reserva del Santísimo que se ha hecho el día anterior. Esta es una liturgia muy sentida en la que se hace tupãitü, es decir, la adoración a la Santa Cruz con un beso; este ritual lo encabeza el párroco de la iglesia.

Sábado Santo

El Sábado Santo generalmente los paraguayos lo pasan en sus casas rezando oraciones personales, en espera de la Vigilia Pascual y de la Misa de Pascua.

Entre las tradiciones de ese día se le tira agua a quienes anden deambulando por la calle, pues en otra época estaba prohibido bañarse en días santos, así como andar en la calle sin razón alguna.

Domingo de Pascua

En la mañana del Domingo de Pascua se realiza el Tupãsÿ Ñuguaitî o encuentro de Jesús con su Madre. También se participa en la misa de Resurrección, en la cual se bendicen el agua y el fuego, así como el Cirio Pascual.

Una tradición del Domingo de Pascua es que los niños les pidan la bendición a sus padrinos y a sus padres. Sin embargo, estos primeros le dan una nalgada, en señal de que han incumplido con buenos comportamientos. Luego, los padres y padrinos los abrazan y bendicen en señal de que sus travesuras y pecados ya han sido perdonados.

Este día también se recuerda el bautismo, el nacimiento del pecado a la vida eterna, así que se llevan regalos a los padrinos. Uno de los regalos populares y culturalmente arraigado es un almuerzo de sopa paraguaya y el ryguasu ka’ê que traduce pollo asado, en guaraní.

La Semana Santa en Paraguay se vive con tanta fe como arraigo cultural en todo el país. Es por eso, en estos días, se aprovecha para pasar el tiempo en familia y rescatar de ese modo los valores de nuestro país.

Un comentario de “Semana Santa en Paraguay

  1. Liz Morinigo dice:

    Para mi en lo personal la semana santa son dias muy especial porque ayuda entender comprender que Dios amo al mundo y entrego a su hijo para salvar al mundo de los pecados ,
    tambien son dias donde comparto con mis seres queridos y amar al projimo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *