Día Nacional del Tereré en Paraguay

ültimo sábado de febrero día del tereré

El día nacional del Tereré en Paraguay se decretó a través de la resolución 219/2019 emanada de la Secretaría Nacional de Cultura, quien declaró que el último sábado del mes de febrero de cada año se celebraría la existencia de esta bebida que, además, es ahora Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial a las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura del Pohã Ñana, Bebida Ancestral Guaraní en Paraguay.

Pero ¿qué es el Tereré? ¿Por qué es tan significativo el Tereré en Paraguay?

Qué es el tereré.

El Tereré es una bebida tradicional que se consume bastante fría, pero sin llegar a ser helada. Consiste en una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales, preparada bien sea con agua, agua con yuyos o con jugos cítricos. Se distingue claramente del mate que consumen los argentinos por la forma en que se prepara con agua fría en lugar de caliente, además de la reciente costumbre de agregarle yuyos o prepararlo con jugos cítricos.

El tereré suele tomarse en rondas

La palabra guaraní “Tereré” traduce una expresión compleja que explica que esta no es solo una bebida, es un evento cultural que congrega y mantiene las raíces del paraguayo. Su significado es: “Consumo del té en ronda”.

Originalmente, se cree que la primera parte del vocablo sería jeré, que quiere decir “ronda”, pero con la popularización del término y el paso de los años, derivó en su forma actual: Tereré.

Pero también se cree que el origen de la palabra Tereré hace referencia a la onomatopeya del trío de sorbos finales de esta refrescante bebida paraguaya.

Algunas curiosidades del tereré

Para quienes no son oriundos de Paraguay, el Tereré les parece lo mismo que el mate argentino, pero sus diferencias más allá de sus temperaturas. El Tereré tiene sus propias raíces en una planta autóctona denominada Ilex paraguarienses y su uso diario se remonta siglos atrás. Esta bebida contiene una base de yerba mate, yuyos (pohã ñana), agua o jugos cítricos y hielo en abundancia.

Yerba mate base del tereré

Otro aspecto importante es que se prepara en una guampa, que es un envase elaborado de un cuerno de res y que puede ir forrado en material sintético. Actualmente se personaliza con el nombre de su dueño, el escudo de sus equipos deportivos favoritos, entre otros ornamentos. También se puede emplear como envase para la preparación un mate de tacuara. La guampa cuenta con un tubo que originalmente se elaboraba con materia vegetal, pero en la actualidad se utiliza el cobre. A través de este medio se succiona la infusión.

Cómo preparar un tereré de forma correcta.

Para preparar el Tereré de forma tradicional se requiere de muy poco:

  • Yerba mate.
  • Agua fría y hielo.
  • La guampa y la bombilla.

Tomando la guampa de manera inclinada se coloca en de manera diagonal la yerba mate, se introduce la bombilla y se agrega el agua fría. En este punto es importante que el agua se agregue

Ancestralmente el Tereré se prepara solamente con yerba mate, pero en la actualidad se pueden conseguir infinidad de yerbas compuestas, es decir, acompañadas con otros compuestos herbales naturales a los que se les conoce también como remedios o yuyos. En el mercado se consiguen de todo tipo, entre ellos los más comunes son el boldo, el burrito, el cedrón, la menta, la hierbabuena, el ginseng, la katuava, etcétera.

Para las personas mayores y también los más tradicionales lo ideal es comprar los remedios refrescantes en el mercado, cuando están frescos. Sin embargo, las jóvenes generaciones prefieren comprarlos empacados en el supermercado, donde consiguen una extensa gama de combinaciones para saborizar el agua con el que se preparará la ancestral yerba mate.

Los remedios o yuyos se higienizan con abundante agua. Estas se escurren un poco para luego machacarlos en el mortero. Luego, se colocan en el termo que contiene el agua fría. De hecho, en el termo se pueden colocar algunos hielos para mantenerla muy fría.

Tereré con yuyos y jugos cítricos

Cómo utilizar correctamente los remedios refrescantes

En este punto es importante aclarar que los remedios suelen mezclarse con el agua en el termo, no en la guampa. Aunque actualmente se consiguen marcas de yerba mate con sabores añadidos, los remedios se preparan aparte en al agua fría en el termo. Se sabe que el agua con los yuyos o remedios está en un buen punto para preparar el Tereré porque desprende su fragancia refrescante.

Hay quienes también toman el Tereré con jugos de cítricos, igualmente muy fríos. Es una costumbre que se ha ido extendiendo, sobre todo en los días más calurosos del verano.

Cuáles son las reglas no escritas del tereré.

Tomar Tereré suele ser una invitación a conversar entre varias personas, por eso se dice que se toma en rondas. De esta manera, como es más bien una costumbre social, cuenta con sus propias reglas no escritas que forman parte de la cultura paraguaya.

En cada ronda de Tereré le corresponde a uno de los participantes tomar todo el contenido de la guampa. El primero suele ser mucho más fuerte y hasta amargo, así que  como regla no escrita, esa primera ronda la consume el cebador.

El cebador es la persona encargada de preparar cada ronda de Tereré y este suele ser el comensal de menor edad en el grupo. En guaraní se le llama pahague (se pronuncia “pajagüé”), vocablo que traduce “el último hijo nacido de la familia”.

El cebador del tereré

Cada uno de los comensales se toma completamente el contenido de la guampa hasta que se escuche el sonido típico de los últimos sorbos, indicativo de que el cebador debe retirar la guampa y preparar otra ronda.

A medida que van pasando las rondas, la yerba mate se va lavando, es decir, pierde la intensidad de su sabor, por eso a medida que la van tomando es más perceptible el sabor de los yuyos.

Otra regla no escrita acerca del Tereré es que si se termina el agua del termo, se debe consultar a los presentes si quieren o no continuar tomándolo para entonces traer otro termo con yuyos. Sin embargo, es una creencia popular que este debe tomarse solo en la mañana porque en otro momento del día puede ser dañino.

Más normas no escritas acerca de cómo tomar tereré

La cultura del Tereré es muy rica, teniendo en el día dos momentos importantes. El primero es un poco más temprano, conocido como Tereré rupá, expresión que traduce “cama del tereré” que consiste en un refrigerio previo al Tereré que se consume más o menos a media mañana. Ese refrigerio suele  ser un chipa So’o, que es una masa de mandioca rellena con carne condimentada.

Otra norma no escrita del Tereré es que la guampa y la bombilla nunca se lavan con detergentes, solo con agua. Ambos utensilios se restriegan bien y se dejan escurrir sobre un paño y luego se les da la vuelta para que se oreen. La bombilla se puede restregar con un cepillo o ponerla a hervir en agua con bicarbonato de sodio.

Además, en Paraguay se sigue una norma social mientras se toma el Tereré que es no agradecer al cebador cuando retira la guampa. Solo se dice “gracias” cuando ya no quieres seguir tomándolo. Suele pasarle a los extranjeros que en su primera ronda agradezcan al retirar la guampa y por eso ya no se les da más de la ancestral bebida.

La ingesta del tereré es también un momento para relajarse y es común que al tomarlo en el hogar, sea el preámbulo a un merecido descanso o siesta.

Remedios más usados en el tereré tradicionalmente.

Los remedios más usados en el Tereré tradicionalmente son también llamados “yuyos”. Se les llaman remedios porque se reconocen propiedades medicinales en tales hierbas. Entre las más usadas se encuentran la menta, el cedrón kapi’i, el burrito y la hierbabuena.

La extracción de esas propiedades así como disfrutar de sus refrescantes sabores se hace a través de la infusión en agua helada. Sin embargo, actualmente la yerba mate se comercializa ya saborizada para quienes prefieren evitarse ese paso de machacar las hojas de los remedios para verterlos en el termo con agua fría. Incluso, se ha desarrollado un producto novedoso que son los hielos saborizados que son preparados con agua de infusión de los remedios refrescantes.

Los yuyos por lo general se compran en puestos de mercados libres a los vendedores locales que también suelen ser productores. Para los paraguayos más tradicionales es una usanza cultivar ellos mismos los yuyos en los patios, jardines o hasta en macetas para aquellos que viven en apartamentos o casas pequeñas.

La elección de cuál yuyo cultivar en casa depende sobre todo de los gustos personales por el sabor o de las propiedades medicinales que le sean más útiles.

Los remedios más populares y sus beneficios

Entre las más populares se encuentran:

  • La menta o Mentha piperita es utilizada como digestivo, ayuda a mejorar la circulación y disminuir las dolencias reumáticas. También se cree que tenga propiedades afrodisíacas cuando se consume de noche en el Tereré, puesto que posee propiedades estimulantes,
  • El cedrón kapi’i, Cymbopogon citratus, es una hierba de rápido crecimiento y adaptable casi a cualquier ecosistema. Es recomendada para personas que sufren de ansiedad e insomnio o que son muy nerviosas. También se le reconocen propiedades para aliviar dolores en el pecho relacionados con el corazón. Se recomienda su uso en el Tereré en proporción de 10 gramos por cada litro de agua.
  • El burrito es una especie arbustiva conocida en la botánica como Aloysia polystachya. Su sabor es tan refrescante como exótico. Entre sus usos medicinales el más conocido es el de coadyuvante de los procesos digestivos así como mitigador de los trastornos en el hígado.
  • La hierbabuena o Mentha spicata es una hierba muy conocida por su refrescante aroma. Su uso medicinal incluye propiedades antiespasmódicas, antiinflamatorias y antisépticas.

Un dato relevante es que quienes prefieren tomar el Tereré con yuyos suelen tener un aliento bastante fresco.

Quién creó el tereré.

El Tereré es en definitiva una infusión creada por los habitantes del territorio que actualmente ocupa Paraguay, siendo consumido por vez primera por los Guaraníes, quienes fueron los primeros habitantes de la región paraguaya.

Se tienen registros históricos anotados por los Jesuitas en el siglo XVII, cuando los sacerdotes veían a los indígenas de la región consumiéndolo constantemente tanto para refrescarse como para mantener su buen estado de salud física. Particularmente los Jesuitas se encargaron de elogiar y anotar las propiedades de la yerba mate preparada en infusiones vigorizantes que, además, refrescaba a quienes la consumían. Ya desde entonces se empleaba como una bebida propia del verano y de los días más calurosos en aquel territorio húmedo y selvático.

El tereré bebida ancestral del Paraguay

Con el tiempo se vio en el cultivo de la yerba mate una fuente importante de ingresos y una forma de negocios segura tanto en Paraguay como Brasil y Argentina. Los jefes o kapanga no se daban cuenta que sus trabajadores o mensú consumían parte de la producción de yerba mate precisamente por prepararla con agua fría. Haber tenido que hervir el agua para calentarla los hubiera delatado rápidamente.

Con los avances tecnológicos y la llegada de los refrigeradores se extendió el uso de termos y del hielo para que fuese aún más refrescante esta deliciosa bebida.

Cómo nació el tereré.

La tradición nos cuenta cómo nació el Tereré en medio de los conflictos bélicos, como una manera de mitigar la sed y reponer las fuerzas en pleno campo de batalla. Después, la costumbre se propagó hasta llegar a ser hoy la bebida nacional de Paraguay.

Para ello tenemos que remontarnos a la época de la Guerra del Chaco Paraguayo cuando los combatientes, en medio del calor sofocante del lugar, tomaban agua del río para preparar el Tereré o mate frío. Esto se debía tanto a ayudar a bajar su temperatura corporal como al hecho de no llamar la atención del bando contrario con humaredas provenientes del fuego.

Dónde se inventó el tereré.

Tomar el mate frío es una costumbre propia del Paraguay, básicamente porque la yerba mate denominada en términos botánicos como Ilex paraguarienses es una especie autóctona de esta región.

Su uso se hizo más común durante la Guerra del Chaco, así que aunque su origen es paraguayo, también se consume con frecuencia en Brasil.

Cómo se debe cebar correctamente el tereré.

Para cebar correctamente el tereré se debe tener de antemano bien fría el agua en un termo. Como ya te hemos explicado, esta puede llevar yuyos, puede tener hielo (solo en el termo, jamás en la guampa) e incluso, puede ser agua con algún jugo cítrico.

Lo primordial es agregar la yerba mate en la guampa, taparla con la mano y sacudirla bien de manera inclinada. Esto por una parte evita que la yerba más fina quede en el fondo, lo que obstruye la bombilla, y por otra parte, dejando la yerba más o menos inclinada se evita que la misma quede lavada.

Luego se añade el agua lentamente por el lado donde no está la yerba. El agua debe taparla entre dos y tres centímetros por encima. Poco a poco la yerba se va empapando del líquido hasta drenar su infusión. Se introduce la bombilla hasta el fondo, dejándola sobre la pared de la guampa.

La fuerza de la infusión depende también del gusto de los comensales, si prefieren la yerba mate bien fuerte o más bien lavada.

Lo mismo ocurre con el agua que se ha preparado para el tereré. Elegir los remedios o el jugo cítrico queda al criterio del cebador quien se supone conoce los gustos de sus invitados.

Otro punto importante de la cebada es que, en caso de usar agua con yuyos, estos no deben caer en la bombilla cargada con la yerba mate. Para quienes prefieren evitarse esta tarea, han sido popularizados los empaques de yerba mate saborizada.

Cómo hacer para que no se tape la bombilla.

El consejo principal para evitar que se tape la bombilla es mantenerla del lado de la guampa donde no hay yerba mate.

La manera para evitar obstrucciones en la bombilla

Además, se debe mantener siempre en el fondo de la guampa, así se evita el polvillo de yerba que queda en la parte superior de la bebida. Actualmente las bombillas son fabricadas con aluminio, aunque hay quienes tienen bombillas elaboradas en plata. Estas traen un filtro para que no pase el polvo de la yerba mate hacia la boca de quien lo bebe.

Para limpiar adecuadamente la bombilla se deben hacer arios enjuagues con agua y bicarbonato, ayudándose con un cepillo, así se va eliminado el sarro, lo que evita que se tape la bombilla en una próxima ronda de tereré

También se debe tomar en cuenta que la molienda de la yerba mate quede gruesa, pues de ser muy fina, tapará rápidamente la bombilla. Igualmente se recomienda usar la yerba mate de palo.

Asimismo es recomendable usar bombillas grandes porque en las más delgadas se suelen tapar los agujeros del filtro.

Aprovecha estos días más calurosos para preparar un buen tereré y disfrutar de la refrescante bebida insigne de Paraguay.

Un comentario de “Día Nacional del Tereré en Paraguay

  1. Ingrid Leite Drygalla dice:

    Por favor, puedes me confirmar si el día del tereré este año será el 27 de febrero? Oí algo que talvez sea en marzo este año. Gracias desde ya y aprecié su artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *