La Batalla de Boquerón tuvo lugar entre el 7 y 29 de septiembre de 1932 como consecuencia de un reiterativo conflicto entre Paraguay y Bolivia. Una afrenta feroz iniciada por Bolivia al negarse a aceptar un acuerdo sobre el dominio del Chaco Boreal.

Razones por las que ocurrió la Batalla de Boquerón
Aunque la Batalla de Boquerón sucedió en 1932, el conflicto bélico se extendió hasta 1935. A toda esta confrontación se le conoce en la historia como la Guerra del Chaco. Estos son los motivos que detonaron la afrenta en el fuerte Boquerón:
• El absoluto control por el territorio del Chaco Boreal. Esta zona es la que se encuentra más al norte del Gran Chaco. La región se volvió un blanco muy deseado de conquistar por parte de los bolivianos, pues ya habían perdido la salida al Océano Pacífico en el año 1879. Por consiguiente, perder también el acceso hacia el Océano Atlántico significaría quedar prácticamente confinado entre sus vecinos. El punto en discusión era el control de acceso al río Paraguay a través de un puerto.
• La existencia de petróleo en la región. Este fue un motivo muy álgido en medio del combate. Tal basamento se utilizó con el fin de generar una fuerte presión externa para que Bolivia, por un lado, y Paraguay por el otro, lucharan por quedarse con los territorios que albergaban tales yacimientos de oro negro.
Por esa época, la empresa angloholandesa Royal Dutch encontró un yacimiento petrolero en la zona del Chaco Paraguayo. Por su parte, la compañía estadounidense Standard Oil hizo un hallazgo similar, pero en territorio boliviano. Por lo tanto los estadounidenses apoyaban a Bolivia y los británicos a Paraguay, presionándolos para que lucharan por el control de estos territorios.

La pérdida del territorio
La constante pérdida del territorio fue otro de los motivos que caldeó los ánimos, derivando en la Batalla de Boquerón. La pelea por el dominio sobre el Chaco Boreal se remonta a la Guerra de la Triple Alianza, gesta disputada entre 1865 y 1870. En ese momento, Paraguay cayó derrotado, además, sufrió la ocupación militar brasileña y argentina. Aunque Argentina reclamó sus derechos sobre esta zona del Chaco Boreal, el fallo del arbitraje internacional se dio a favor de Paraguay, devolviéndole el territorio.
La situación se agravó cuando después de la Guerra del Acre, acaecida entre 1899 y 1903, Bolivia pierde ante Brasil y se ve obligada a entregarle sus dominios sobre la zona del mismo nombre: El Acre. Brasil entonces les compensa cediéndoles el Chaco Boreal, un territorio que no les pertenencia.
La construcción de fortines, una forma de tomar el control
Ante este conflicto por determinar a quiénes les pertenecía el lugar, tanto paraguayos como bolivianos decidieron instalar fuertes para contar con presencia militar.
Con la edificación de estas fortificaciones se pretendió tomar control de la zona, así como de las fuentes de agua que eran realmente escasas. A esto se le sumaba que la región se encontraba poco ocupada por sus características ambientales. Esta región era bastante calurosa, con áreas inundables y una vegetación boscosa que generaba un sofocante calor húmedo. Debido a estas peculiares, todavía hoy se discute que el enfrentamiento miliar fue motivado más bien por la ambición petrolera, antes que por el valor per sé del lugar. Eso sí, no se puede negar la valentía de ambos ejércitos en una disputa que tuvo como agregado la cruel enfermedad de la malaria, factor que dejó numerosos afectados en ambos bandos.
En 1932 el ejército de Bolivia, que contaba con recursos suficientes para la incursión militar, intentó tomar el fortín paraguayo, detonante de la Batalla de Boquerón e inicio de la Guerra del Chaco. Fue una clara venganza hacia los paraguayos, cuyo ejército incendió en 1928 el fortín Vanguardia.

El fortín Boquerón, el detonante de la batalla
Todos los esfuerzos por llegar a un acuerdo fueron en vano, pues para los bolivianos era insuficiente contar con un puerto en el afluente del río Paraguay. Enfrentarse en la Batalla de Boquerón sería apenas el inicio de una serie por retomar las acciones diplomáticas hasta solucionar totalmente esta disputa.
Los bolivianos bien sabían que contaban con suficientes recursos para derrotar a las fuerzas militares paraguayas, a las que superaban tanto en tecnología como en número, ya que contaban con 250 mil hombres, mientras que los paraguayos solo contaban con 150 mil.
También tenían un buen equipamiento y el respaldo financiero de la bonanza financiera por la que estaban pasando. Asimismo, contaban con una población que triplicaba al millón de paraguayos que en ese momento habitaban en el país. Sin embargo, las fuerzas de Bolivia se vieron seriamente afectadas por el clima de Boquerón.

El desarrollo de los hechos en la Batalla de Boquerón
A las fuerzas de Bolivia les correspondió desplazarse por tierras desoladas a temperaturas totalmente contrarias al frío andino que habitualmente les confortaba en sus tierras. Habiendo llegado al sitio, extenuados, con 12 mil hombres, se verían enfrentados por el ejército paraguayo que había arribado con 8 mil combatientes a la isla Poí. En ella se dedicaron a levantar una pista de aterrizaje, lo que sumaba puntos a su estrategia. Asimismo, pronto se les adicionarían 1500 hombres al suroeste del Chaco, 3 mil más por la región del Alto río Paraguay y 3 mil refuerzos que muy pronto entrarían en las filas, provenientes desde Asunción.
Los servicios de inteligencia boliviana interceptaron los mensajes de mando que instaban al ejército paraguayo a tomar el fortín Boquerón. Así que enviaron una flotilla de aviones a ametrallar a los 18500 soldados durante su movilización hacia el mismo. Sin embargo, sus hombres resistieron tomando por asalto el fuerte donde apenas se encontrarían a 619 soldados del bando contrario.
En un esfuerzo sin precedentes, los bolivianos resistieron tanto como pudieron en un enfrentamiento cruento y despiadado. Sorprendentemente, los bolivianos solo perdieron a 150 hombres, mientras que las fuerzas paraguayas tuvieron 7 mil bajas militares.

Sin embargo la situación no quedó allí. La Sociedad de Naciones, cuyo equivalente hoy día sería la Organización de Naciones Unidad, intervino en el conflicto, obligando a los bolivianos a evacuar la fortificación. Además, Paraguay fue etiqueta de país agresor y se vio obligada a restituir la edificación que habían reducido a cenizas.
Pero el objetivo había sido logrado: el fortín Boquerón fue recuperado como un acto de orgullo nacionalista que buscaba fervientemente recuperar la región del Chaco Boreal.
Estamos orgullosos en Megafav de que llegues hasta esta pista!, para encontrarlo, vas a tener que ver atentamente que preparamos para ti el 05 de Julio
me gusta que me expliquen
El la parte donde dice que estados unidos apoyó a Bolivia y Bretaña a Paraguay , está erróneo , fue al revés , deberían corregir eso . Gracias.