15 de agosto, día de la fundación de Asunción

´La fundación de Asunción la capital de Paraguay

La fundación de Asunción marcó el proceso de conquista en lo que hoy es Paraguay. Asimismo, marcó uno de los mejores puntos geográficamente estratégicos para frenar la conquista portuguesa. Y a la vez, penetrar efectivamente la densa selva amazónica hasta el territorio peruano.

Sería el 15 de Agosto de 1537 cuando se erigiría la que todavía hoy es capital del Paraguay. Sus bases como sociedad se sentaron en un acuerdo de convivencia inédito que abriría la posibilidad al mestizaje en la región. Mestizaje que fue, en definitiva, el legado que aún vive de aquellos primeros encuentros entre los indígenas carios y los conquistadores españoles.

15 de agosto conmemoración de la fundación de Asunción

Por qué se llevó a cabo la fundación de Asunción

La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción fue fundada por Juan de Salazar y Espinosa. Siendo originalmente un fuerte erigido a orillas del río Paraguay, el asentamiento quedaría establecido allí por el particular interés en esta vía fluvial.

Los españoles no habían logrado sus objetivos de conquista ni enriquecimiento, mucho menos el dominio de la recién fundada Buenos Aires en 1536. En vista de esas circunstancias y buscando la forma de instalarse en la región, estudiaron la manera de ser efectivos en ese proceso con una nueva ubicación geográfica que les favoreciera. Además, tenían en sus planes consolidar sus expediciones hasta Perú, donde se supondrían que estaban los mayores tesoros áureos por tomar en botín.

Algunas investigaciones históricas señalan que la primera expedición a lo que hoy es Asunción fue ordenada por don Pedro de Mendoza. Esta fue ejecutada por Juan de Ayolas, a quien antes se atribuía la fundación de la capital paraguaya.

Cuatro años más tarde, en 1541, el fuerte fundado a orillas del río Paraguay sería oficialmente designado como una jurisdicción. El hecho fue reconocido en ese entonces por el cabildo secular instalado en la región.

Los desafíos de la conquista del Paraguay

El Cono Sur representó un auténtico desafío en el proceso de la conquista española. Se trataba de un espacio geográfico con una naturaleza agreste, dominada por la espesa selva y lodazales. También cuenta con altos niveles de humedad que rápidamente aumentaban o disminuían drásticamente la sensación térmica de las temperaturas.

A estas condiciones naturales hay que añadirle la ferocidad de los indígenas que habitaban los alrededores del litoral. Entre estas etnias se encontraban asentamientos de guerreros como los guaycuruyes, que arrasaban con otros poblados indígenas y que solo se encontraban a tres leguas de la recién fundada Asunción. Otros grupos étnicos como los eyigua yiqui, eyigua yegi, así como los payaguá, constituidos por los sarique y los agaces, se habían especializado en asaltar cosechas y despojar de bienes en ataques nocturno lo que era una problemática compleja para los españoles.

Estos eran muy diferentes a los carios, que son los pobladores originarios de los territorios donde se fundó la capital. Con la cooperación de los carios, los españoles encontraron una forma menos agresiva para obtener control sobre la región.

La fundación de Asunción el 15 de agosto de 1537

Con la fundación de Asunción nace una ciudad de pactos

Para hacerle frente a la precaria situación que representaría perpetuar el asentamiento de Asunción, surgió un pacto entre carios y españoles. Se trata de un pacto de parentesco conocido como tovayá, término que en español podría traducirse como “cuñadazgo”.

El tovayá es un acuerdo entre españoles y carios, con el cual establecieron un parentesco ampliado a toda la familia de la mujer indígena tomada por el conquistador. Esta beneficiosa alianza fue posible gracias a la práctica común entre carios y españoles de mantener relaciones formales monógamas.

Por una parte, la mujer se convirtió en un bien de valor, lo que disminuyó por un tiempo las rancheadas, que consistían en la extracción de indígenas a la fuerza de su comunidad. Por otra parte, la tribu se beneficiaba del acceso a tecnología europea para hacerle frente a las etnias guerreras circundantes.

La reciprocidad del tovayá contribuiría a los españoles, en primera instancia, con la certeza de contar con un grupo autóctono aliado. De ellos obtenían alimentos y guerreros, lo que garantizaba la estabilidad y crecimiento del asentamiento. Y cabe resaltar que defender este punto geográfico era esencial por considerarse un punto equidistante para adentrarse al Amazonas o para proseguir hasta la Patagonia.

Consecuencias de la fundación de Asunción

Una de las consecuencias más importantes de la fundación de Asunción fue haber favorecido el mestizaje. Se estima que entre 1537 y 1541, la población se había incrementado notoriamente, contándose en la ciudad unos 2000 niños mestizos.

En segundo término, fue beneficioso levantar la ciudad a orillas del río, ya que le ha ofrecido desde entonces una apertura fluvial. Sin embargo esta misma posición estratégica hizo que se involucrara a Paraguay en una disputa geográfica y por el control de puertos muchos años más tarde. Por ello, terminó padeciendo los estragos de la guerra de la Triple Alianza

Asimismo, tras la fundación de Asunción otras 70 ciudades florecieron en la región, entre ellas Córdoba, Corrientes, Santa Cruz de la Sierra y Santa Fe, por mencionar las más grandes en la actualidad. Esto sin contar que desde Asunción partió en 1580 la expedición para fundar, por segunda vez, la ciudad de Buenos Aires.

Asunción hoy

Aunque Asunción se quedó atrás en cuanto a desarrollo arquitectónico y poblacional, sigue siendo relevante a nivel geográfico por su posición estratégica. Además, es la ciudad que concentra las instituciones gubernamentales centrales, sedes de empresas y es el lugar al que viajan cerca de 2 millones de personas diariamente para trabajar. Por lo tanto, Asunción es el corazón financiero e institucional del Paraguay.

Tampoco se puede dejar de lado la herencia cultural del idioma, el guaraní, que no murió como lengua debido al proceso de mestizaje a través del tovayá. El pacto entre carios y españoles fue uno de los métodos más ingeniosos y pacíficos para lograr la conquista del territorio.

La fundación de Asunción es un orgullo para los paraguayos por la forma en que se llevó a cabo, mano a mano  con los indígenas. De tal manera que la fusión de culturas y la prevalencia cultural de nuestros aborígenes sigue siendo hoy parte esencial del diario vivir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *